OpenSignal se ha asociado con la Sutel para analizar el desempeño de las redes 3G y 4G de los tres operadores principales de Costa Rica, utilizando casi 20 millones de mediciones realizadas por usuarios de nuestra aplicación en el país centroamericano. Nuestras pruebas revelaron que la conectividad de datos móviles abunda en Costa Rica, pero una conexión rápida de internet móvil es mucho más difícil de encontrar. For an English version of this report click here.
Aunque los servicios de LTE son aún limitados en Costa Rica, Movistar se destacó en nuestras pruebas. La subsidiaria local de Telefónica obtuvo nuestros premios a las velocidades de 4G más rápidas y a la mayor disponibilidad de 4G.
La velocidad de la conexión de LTE típica en Costa Rica es de 5,8 Mbps, aproximadamente un tercio del promedio mundial. Hemos medido las velocidades de descarga en 4G más rápidas en la red LTE de Movistar, que cuenta con un promedio de 7,1 Mbps.
Los servicios de 3G son altamente accesibles en Costa Rica. Nuestros usuarios han podido encontrar una señal 3G o superior en las redes de todos los operadores más del 88% del tiempo. Estos servicios de HSPA ayudan a colmar las lagunas mientras los operadores expanden su huella de 4G.
La disponibilidad limitada de 4G supone un acceso reducido a las velocidades relativamente más rápidas de LTE. A esto se agrega el desempeño generalmente lento de las redes 3G y 4G en Costa Rica. Como resultado, la conexión de datos móviles típica es bastante lenta. Hemos medido la velocidad general más rápida en la red de Movistar, con un promedio de 3,2 Mbps.
Localización | Costa Rica |
Cantidad de datos | 19.748.200 |
Cantidad de usuarios | 1.836 |
Período de la muestra | May 1st - Jul 31st 2016 |
Velocidad de descarga: 4G | Velocidad de descarga: 3G | Velocidad de descarga: general | Latencia: 4G | Latencia: 3G | Disponibilidad: 4G | Disponibilidad: 3G/4G | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Claro | |||||||
![]() Kölbi | ![]() | ![]() | |||||
![]() Movistar | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Nuestra aplicación ejecuta pruebas continuamente para medir la verdadera experiencia que reciben los usuarios. En lugar de servirnos de tests de velocidad iniciados por el usuario o de simulaciones obtenidas por drive-testing, utilizamos pruebas ejecutadas en el segundo plano y técnicas de crowdsourcing para presentar una imagen holística del desempeño de las redes — y todo mientras protegemos la privacidad de los millones de usuarios activos de nuestra aplicación. OpenSignal ha sido descargada más de 15 millones de veces y ha recolectado miles de millones de mediciones.
Este gráfico muestra la proporción del tiempo en que los usuarios de cada operador suscritos a LTE cuentan con una conexión 4G (LTE). Se trata de una medida de la proporción del tiempo en que los usuarios tienen una señal de 4G y no de una medida de cobertura geográfica o de población.
Este gráfico muestra la velocidad de descarga promedio de las conexiones 4G (LTE) de cada operador.
Este gráfico muestra la velocidad de descarga promedio de las conexiones 3G de cada operador.
Este gráfico muestra la velocidad de descarga promedio experimentada por los usuarios en el conjunto de redes de un operador. La velocidad general no es determinada sólo por las velocidades de las conexiones 3G y LTE, sino también por la disponibilidad de cada tecnología de red. Los operadores con poca disponibilidad de LTE suelen tener velocidades generales bajas, ya que sus usuarios pasan mucho más tiempo conectados a redes 3G más lentas.
Este gráfico muestra la latencia promedio de las conexiones 4G (LTE) cada operador. La latencia, medida en milisegundos, es el retardo que los datos experimentan al viajar entre distintos puntos de la red. Una latencia baja indica que una red responde rápidamente.
Sin lugar a dudas, no cuesta demasiado encontrar una conexión de datos móviles en Costa Rica, pero encontrar una conexión de datos móviles rápida es otra cuestión. OpenSignal se ha asociado con la Sutel, entidad reguladora de las telecomunicaciones, para producir su primer informe sobre el Estado de las redes móviles en Costa Rica. Lo que hemos encontrado es un país que cuenta con servicios 3G altamente disponibles, pero al que aún le falta la capacidad para brindar conexiones de internet móvil rápidas.
Para este informe hemos utilizado 19,7 millones de mediciones recolectadas por 1.836 usuarios de OpenSignal en Costa Rica entre el 1º de mayo y el 31 de julio. Hemos examinado el desempeño de las redes 3G y, cuando nos fue posible, de las redes 4G de los tres mayores operadores: Claro de América Móvil, Kölbi del Grupo ICE y Movistar de Telefónica. Comencemos por analizar la disponibilidad de los servicios de datos móviles en Costa Rica.
En lugar de medir la cobertura geográfica, nuestra métrica de disponibilidad determina la proporción del tiempo en que los usuarios pueden encontrar una señal en una red determinada. En lo que respecta a LTE, nuestros usuarios pudieron conectarse a la red LTE de Movistar 63,2% del tiempo y a la red LTE de Kölbi 44,4% del tiempo. Si bien Claro lanzó su primer servicio de 4G en 2014, el número de pruebas con el que contamos en la red LTE de Claro es muy limitado, por lo cual hemos excluido al operador de nuestras métricas de 4G.
Al expandir nuestro análisis para incluir las redes 3G, nos encontramos con una infraestructura de datos móviles mucho más generalizada. Movistar encabezó una vez más el ranking, ya que fue capaz de brindar una señal 3G o superior 96,2% del tiempo en nuestras pruebas. Tanto Claro como Kölbi se desempeñaron también de manera impresionante en esta categoría, ambos con una disponibilidad general de datos móviles de 88,6%. De hecho, en nuestro reciente informe Global State of Mobile Networks, Costa Rica ha clasificado dentro de un grupo reducido de países capaces de brindar una señal 3G o superior más del 90% del tiempo.
Mientras que las redes de los operadores costarricenses se destacaron por su disponibilidad, no se puede decir lo mismo de su velocidad. Hemos medido las velocidades de descarga en 4G más rápidas — 7,1 Mbps — en la red LTE de Movistar. Para poner este resultado en perspectiva, el promedio mundial para las conexiones LTE es de 17,4 Mbps y en nuestro último informe State of LTE, Costa Rica obtuvo las velocidades de 4G más lentas de los 78 países examinados. Estas velocidades lentas de 3G y 4G, combinadas con un acceso aún limitado a 4G, resultaron en velocidades generales de datos igualmente lentas, entre 1,8 Mbps y 3,2 Mbps (para calcular la velocidad general de Claro sólo utilizamos datos de 3G).
La última métrica que hemos examinado es la latencia — en esencia, el tiempo de reacción de una red —. Una conexión con una latencia baja supone un mejor desempeño de datos móviles en aplicaciones de comunicación en tiempo real y en la navegación de la web. Tanto en lo que respecta a la latencia de 3G como de 4G, nuestros datos muestran un empate estadístico entre Movistar y Kölbi.
Si bien Costa Rica ha sentado bases sólidas para sus servicios de datos, aún sufre de una falta de capacidad que en último término determina las velocidades a las que los usuarios costarricenses tienen acceso. Sin embargo, durante el próximo año los operadores tendrán la oportunidad de incrementar la capacidad de 4G. Sutel ha anunciado planes para una subasta de espectro en dos bandas de frecuencia durante la primera mitad de 2017. Estas ondas de radio podrían utilizarse para incrementar las velocidades de LTE de manera significativa.
Los datos de OpenSignal son recolectados por los teléfonos inteligentes de usuarios reales y registrados bajo condiciones normales de uso. A diferencia de las pruebas realizadas por drive-testing, en donde se simula la experiencia del usuario típico utilizando un grupo de dispositivos para medir el rendimiento de la red en un número reducido de lugares, nuestras mediciones son obtenidas de los teléfonos inteligentes de millones de usuarios que han descargado la aplicación OpenSignal.
Estas mediciones son tomadas en donde sea que el usuario se encuentre en un momento dado —en interiores o exteriores, en la ciudad o en el campo— y representan por lo tanto el desempeño de la red tal como lo experimenta el usuario. Para más información sobre cómo recolectamos y analiza nuestros datos puede consultarse nuestra página de metodología.
Para este informe en particular se han utilizado 19.748.200 de datos obtenidos de 1.836 usuarios durante el período del 1º de mayo al 31 de julio de 2016.
Todos los datos han sido recolectados por usuarios de la aplicación móvil OpenSignal para Android o iOS.
Para cada métrica hemos calculado el intervalo de confianza, que se muestra en todos los gráficos. En los casos en que los intervalos de confianza se superponen para una métrica determinada no podemos saber cuál de los operadores en cuestión cuenta con el mejor desempeño.
Por esta razón, puede haber múltiples ganadores en algunas métricas cuando consideramos que los resultados de dos o más operadores son demasiado cercanos para determinar un ganador único.